martes, 20 de marzo de 2012

TALLER N°2





ACCIÓN COMUNICATIVA

a. Biografía de : J. Habermas
                            Heidegger

b. Aportes
c. Libros-Escritos
d. Historia

 J. HABERMAS 

a. (Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el Instituto de Investigación Social de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980. En 1983 obtuvo la cátedra de Filosofía y Sociología en la Universidad de Frankfurt.      

b.

  1. Habermas distingue: la “autoreflexión” y la “reflexión trascendental” o “reconstrucción racional” al interior de las condiciones del habla y de la acción.
  2. Su teoría crítica tiene una base normativa. El proyecto Habermasiano descansa en la posibilidad de proporcionar una explicación de la comunicación que sea teórica y normativa, más allá de la hermeneútica, sin ser reducible a una ciencia empírico-analítica estricta (¿Qué significa ir más allá de la hermeneútica? ).
  3. La teoría del conocimiento de Habermas permanece fiel a la idea de que la verdad de los enunciados está ligada a la intención de una “vida buena y verdadera”.
  4. La tarea familiar: ampliar la concepción de racionalidad, para esto instala la idea de competencia comunicativa. La teoría de la competencia comunicativa repiensa los fundamentos de la problemática teoría-práctica.
  5.  Habermas: “Hoy la problemática general de la conciencia ha sido sustituída por la problemática del lenguaje; la crítica trascendental del lenguaje releva a la de la conciencia”. (¿Cómo se explica el paso desde la conciencia hacia el lenguaje?).
  6. Esta teoría de la sociedad está animada por una intención práctica. El argumento de Habermas es que el objetivo de la teoría crítica es inherente a la noción de verdad; es decir, es anticipado en todo acto de comunicación ( ¿Cómo define la noción de Verdad? ).
  7.  Lo que ocurre es que los “análisis lógicos del lenguaje” provenientes de Carnap, restringen sus focos de interés hacia aspectos sintácticos y semánticos del lenguaje, abstrayendo de su dimensión pragmática. Esta última puede ser introducida por análisis empíricos más bien que lógicos. Según habermas aquí está operando una especie de “falacia abstractiva”. El análisis lógico puede cubrir la dimensión pragmática.
  8. Cuando se introduce la dimensión pragmática por fuera del análisis lógico, y tomado en consideración sólo como parte integrante de un análisis empírico se pierde de vista la conexión constitutiva entre: Las operaciones generativas del sujeto capaz de lenguaje y de acción, por un lado, y las estructuras generales del habla, por el otro (idea de estructura).
c.  Entre sus principales escritos destacan:
  •  Historia y crítica de la opinión pública 
  •  Teoría y práctica 
  • La lógica de las ciencias sociales 
  • Conocimiento e interés 
  • Ciencia y técnica como ideología 
  •  Cultura y crítica 
  •  La crisis de la racionalidad en el capitalismo evolucionado  
  • La reconstrucción del materialismo histórico  
  • Teoría de la acción comunicativa  
  • Conciencia moral y acción comunicativa  
  •  El discurso filosófico de la modernidad  


d. Estudió Filosofía, Historia, Psicología y Economía en la universidades de Gotinga, Zurcí y Bonn, doctorándose en esta última. Ingresó en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt, trabajando con Adorno. Después, estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Marburg, en la que también fue profesor, continuando su labor docente en la Universidad de Heidelberg. Durante doce años dirigió el Instituto Max Plank, regresando a Frankfurt para dirigir el Instituto de Investigación Social y continuar con sus clases hasta su jubilación. Ha recibido numerosísimos premios y honores, siendo un ejemplo el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2003. Son innumerables las universidades de la que es Doctor Honoris Causa.

Heredero de la "dialéctica de la ilustración" de Adorno y Horkheimer en su proyecto sociológico y filosófico de una reflexión moral sobre el desarrollo del capitalismo avanzado, Habermas propone un marxismo no ortodoxo que abandona la idea marxista de una organización exclusivamente productivista de la sociedad, causa de un empobrecimiento de la esfera vital. 

A través del proyecto de una racionalidad discursiva, que contrapone a la tecnológica, Habermas indica, en una teoría de la acción comunicativa, el método para escapar a la continua desvalorización de lo vivido. Las acciones comunicativas, al contrario de las de tipo instrumental o estratégico, no se basan en la estructura de la actividad dedicada a un objetivo. En ellas los proyectos de acción de los participantes se coordinan con actos de comprensión, que se basan en el supuesto de un entendimiento posible y en una coincidencia de sus proyectos vitales. Esta "razón comunicativa", fundamentada en el carácter intersubjetivo y consensual de todo saber, devolvería a la sociedad el control crítico y la orientación consciente de fines y valores respecto de sus propios procesos. 


En 2003 le fue concedido el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales y en 2005 el Premio Holberg. 


HEIDEGGER               

a. Martin Heidegger fue un filósofo alemán que nació en Messkirch el 26 de septiembre de 1889 y que falleció en Friburgo de Brisgovia el 26 de mayo de 1976. Aunque tenía vocación sacerdotal (con veinte años ingresó en un seminario jesuita), su salud delicada lo obligó a abandonar el noviciado y centrarse en el estudio de la teología, y posteriormente la filosofía en la Universidad de Friburgo de Brisgovia, de la que fue docente y más tarde rector. Influido por Sobre los diversos sentidos del ente en Aristóteles, la obra de Brentano que recibió como regalo de su párroco siendo muy joven, comenzó a ofrecer nuevos puntos de vista sobre la filosofía tradicional, y a centrarse en el estudio del ser como nuevo punto de partida con el que revisar la Metafísica. 


Animado por Husserl, de quien fue discípulo y quien le enseñó las bases de la fenomenología, desarrolló su pensamiento en su obra más conocida, Ser y tiempo que, junto con varios escritos posteriores, tendría muchísima influencia sobre la filosofía posterior, sobre todo sobre el existencialismo (ya que su ontología abría el debate sobre el nihilismo), sobre el debate del Giro Lingüístico (al reconocer la relación entre Verdad y Lenguaje) y sobre la Hermenéutica, por sus aportaciones a la lingüística y la semiótica.
b. 
  • Tuvo gran interés en los estudios relativos al ser humano como individuo social, y directamente con las ciencias sociales, los estudios fenomenológicos y estuvo como uno de los principales ponentes de la filosofía contemporánea. 
  • En sus obras siempre resaltó la gran significación que para él tenía el ser, complementando esto con la esencia de la verdad.
  • Otro aspecto significativo para la obra y para los estudios de investigación en la metodología cualitativa es que en su tesis que mantenía que el conocimiento estaba en estrecha relación con el individuo y su entorno, el mundo que lo rodea como textualmente lo decía.
  • En el sentido del tiempo, como factor del ser  y muy relacionado con el tiempo; acá se vincula el desarrollo de la cuestión del ser y la filosofía, y la historia de occidente, y que enfocó desde los puntos de vista del Historicismo, la Hermenéutica y la Fenomenología. En el campo de la fenomenología, Heidegger aporta lo que se denominó “Fenomenología Hermenéutica o Interpretativa”, logrando así reinterpretar la fenomenología revelando el horizonte y descubriendo las presuposiciones, expresaba que la posición de Husserl en cuanto a la Epojé(reducción o suspensión; poner paréntesis o retener provisionalmente las pre concepciones propias sobre el mundo) no debían eliminarse o suspenderlas, sino que se consideran importantes en cuanto permiten la posibilidad de la inteligibilidad o el significado de las cosas.
  • Éste filósofo proponía el hombre como ser, centrando toda su relación con su entorno (su mundo) y como fuente principal de obtención del conocimiento. En ese sentido, orientando esto en la metodología cualitativa da gran aporte en el sentido de que al hablar de pensamiento, ese proceso incluye el conocimiento, y que ambos aspectos como elementos generadores de ciencia dan gran rigor científico dentro de dicha metodología.
  • Una de las frases de Martín Heidegger expresa: “Todo decir tiene que hacer surgir conjuntamente el poder oír. Ambos tienen que ser del mismo origen”. Su práctica filosófica se basaba en la interpretación y observación, ambas cualidades como aspectos fundamentales en la ciencia, la interpretación es un elemento clave para la comprensión de la vida humana, donde la relación que se tiene entre el sujeto y objeto en un hecho investigativo es eminentemente importante, ya que la comunicación y el lenguaje serán quienes dirijan esa investigación y en consenso generen conocimiento.El lenguaje se considera un gran conductor en los estudios cualitativos, debido a que en una frase del filosofo expresa “Todo decir tiene que hacer surgir conjuntamente el poder oír” eh ahí  que se tiene que prestar atención a la pregunta, a esa interacción entre el sujeto y el objeto de investigación. Lógicamente haciendo hincapié en las reflexiones que se genera en la fenomenología.


c. entre sus abras se destacan:
  1. Caminos del bosque 
  2. Estudios sobre mística medieval
  3.   Introducción a la fenomenología de la religión
  4. La proposición del fundamento 
  5. Camino de campo 
  6. De camino al habla
  7.  Parménides 
  8. Aclaraciones a la poesía de Hölderlin 
  9.  Conceptos fundamentales
  10. Prolegómenos para una Historia del Concepto de Tiempo 
  11.   Hitos
  12. La pregunta por la verdad 
  13. Tiempo y Ser 
  14. Carta sobre el humanismo 
  15. Serenidad 
  16.  Arte y Poesía 1958 La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo 
  17.  ¿Qué es la filosofía? 
  18.  Sobre la cuestión del ser 1955 Conferencias y artículos 
  19.  Filosofía, Ciencia y Técnica
  20.   ¿Qué significa pensar? 
 d. En el año 1952 se reincorporó, si bien su actividad académica fue ya mucho menos constante. Aunque recibió de algunos de sus discípulos, como Marcuse, la sugerencia insistente de que se retractara públicamente de su discurso de 1933, el filósofo desestimó el consejo y nunca quiso dar explicaciones. Si bien para algunos es imposible abordar su obra sin reservas, la mayoría de filósofos y estudiosos actuales prefieren tomar el trabajo de Heidegger en su sentido estrictamente filosófico, que no resulta menos controvertido. Desde la filosofía analítica, su obra ha sido criticada con dureza, sobre todo por Carnap. Pero el pensamiento heideggeriano también ha suscitado adhesiones entusiastas: así, la filosofía francesa de las décadas de 1960 y 1970 (Derrida, Lévinas, Ricoeur) admiró la capacidad de precisión de su lenguaje, así como su aportación al discurso humanístico.

La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos. El primero viene marcado por Ser y tiempo, obra que, pese a quedar incompleta, plantea buena parte de las ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el autor parte del presupuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser» (aunque la definición de este concepto ocupa toda la obra del autor, y es en cierto sentido imposible), en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en la existencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario